La exposición actual se titula «Un día sin risas... es un día perdido» (Charlie Chaplin) y se desarrolló en el marco del regreso de nuestros empleados a sus oficinas después de muchos meses de ausencia por la pandemia del coronavirus. 

Photo of smiling woman in front of beach promenade
Martin Parr Weymouth, Angleterre, 200 Lhoist Group Collection

A pesar de las múltiples herramientas tecnológicas que nos permitían continuar con nuestras actividades profesionales y estar en contacto con los demás, en algunos casos, el teletrabajo se convertía en sinónimo de aislamiento, preocupación e incertidumbre. La necesidad y el deseo de reunirse cara a cara era muy sentida por todos. El mundo del trabajo se suele asociar con nociones como la responsabilidad, la rentabilidad y el estrés, inspira seriedad, pero al aportar humor en el lugar de trabajo a través del arte, también se busca unir a los empleados en torno a la cohesión y la motivación. El éxito de una empresa también depende de la implicación y solidaridad de todos sus empleados. 

«La risa se manifiesta de mil maneras. Es proteica. Surge por sorpresa, como reacción a un trastorno material, plástico, gestual o de comportamiento. La risa es inmune. Resuelve los desequilibrios visuales. Nos reímos para advertir al otro, para salvar un mundo de normas que se tambalea, un sistema de hábitos que se desmorona. Todo lo que desafía las normas compartidas provoca risa. Si el arte tiene sentido del humor (¡apostemos por ello!), es porque nos desafía con situaciones desequilibradas que hacen cosquillas a las normas de nuestro mundo común. En este sentido, el humor es alegremente anarquista, en el sentido literal de la palabra. Los artistas de la exposición «A day without laughter» (un día sin risas) son artesanos del desorden humorístico. Practican un humor generoso, que da la vuelta a las cosas y que es sutil, que atraviesa materiales, cuerpos y situaciones». 

Texto de Maud Hagelstein, investigadora de la FNRS en filosofía y profesora de la Universidad de Lieja 

Comisario invitado: Harry Gruyaert, fotógrafo y artista